Archives:

para Saborear

Carlos Miralles: savia nueva en los fogones de Benicarló

18/12/2019
Carlos Miralles Mar Blava Benicarlo

Cocina de calidad en la Mar Blava

Amigos de Soplos Viajeros, estamos en Benicarló (Castellón) con este cocinero nacido y criado aquí y formado en múltiples sitios como veréis.

Ilusionado con su nuevo proyecto el restaurante «La Mar Blava by Vericat» y que sin duda aporta calidad y frescura a la cocina de la zona. Os invito a conocerlo…

Carlos, preséntate.

Cocinero de vocación. 33 años.

Resume tu trayectoria profesional

Restaurantes de la zona, sobre todo el de mi padre en Canet lo Roig.

Estudios de cocina en Benicarló y Castellón.

Racó de Can Fabes (Sant Celoni) 6 meses.

L’Escaleta (Cocentaina).

Restaurante Fogón en París un año.

Na Ximena (Ibiza) dos temporadas.

Celler de Can Roca 10 meses.

Finalmente, en Disfrutar (Barcelona) un año y medio.

Chef Carlos Miralles Mar Blava Benicarlo

¿Qué te llevaste a casa de cada sitio?

En Can Fabes uno aprende a espabilar solo, fue mi primera experiencia lejos de casa.

Tengo grandes recuerdos de cada uno de estos restaurantes, de lo mejor sin duda, la familia y la cocina de L’Escaleta, todo un referente para mí.

En París aprendí ritmos de trabajo y pasión por la cocina de la mano de Alberto Herraiz, en Celler de Can Roca a tratar el producto, combinación de sabores, procesos creativos…

En Disfrutar organización, excelencia en técnicas de trabajo y producto, otra visión totalmente diferente de la cocina.

Seguimos con tu trayectoria

Abrí mi propio restaurante «Vericat» en Peñíscola, allí estuve un año y medio.

Explica tu nuevo proyecto: nombre, ubicación, enfoque…

Junto a Eva Miralles y su marido, «La Mar Blava by Vericat» nace de la unión de dos proyectos (Mar Blava y Vericat) que encajaban perfectamente. Se encuentra delante del mar, en la playa de la “Mar Chica” de Benicarló. Cocina mediterránea en un entorno inmejorable, técnicamente a la orden del día sin olvidar de dónde venimos, pero sobre todo con mucho sabor.

Chef Carlos Miralles Mar Blava Vericat Benicarlo

¿Chef o cocinero?

Cocinero sin duda.

¿Cómo manejas el estrés en la cocina?

Me relaja producir cuando estoy solo en la cocina o ponerme a ordenar lo que sea, es mi forma de evadirme y bajar el nivel de estrés.

¿Cómo creas un plato?

Creo que de momento no he creado nada, simplemente adapto conceptos y recetas trayéndolos a mi terreno, elaborar y probar recetas nuevas es la mejor manera de abrir tu mente.

Chef Carlos Miralles Mar Blava Vericat Benicarlo

¿Cuándo y en qué parte de tu oficio entra la creatividad?

En cualquier momento del día, siempre a punto cualquier chorrada que me viene a la cabeza para después intentar ponerla en práctica. De momento no disponemos de un espacio de tiempo dedicado a este fin, aunque soy consciente de que la «creatividad» si no se entrena no avanza.

¿Un cocinero es un artesano o un artista?

Simplemente cocinero.

¿Recuerdas el primer plato que cocinaste?

Tortilla francesa.

¿Qué es más difícil de cocinar para ti: carne, pescado, postre?

Sea lo que sea, hay que intentar hacerlo lo mejor posible, de ello depende la satisfacción de nuestros clientes.

Chef Carlos Miralles Mar Blava Vericat Benicarlo

La mejor y peor crítica que has recibido de un plato.

Tanto para bien como para mal, intento que no me afecten mucho.

Principal virtud como cocinero

Ante todo, seriedad, pero siempre muy buen rollo.

Principal defecto.

Querer llegar a todo, no saber delegar.

Lo más importante en un plato.

Que el resultado sea bueno, que lo que saques esté bien… no poner cosas por poner, todo debe tener un sentido.

Chef Marc Miralles Mar Blava Vericat Benicarlo

Define tú cocina.

Puramente mediterránea y con los pies en el suelo, me gusta mucho enlazar el mar y la montaña. Por ejemplo, arroz de pies de cerdo con espardeñas.

¿A quién admiras en tú trabajo?

A Eduard Xatruch, Oriol Castro y Mateu Casañas. Chefs de Disfrutar.

¿Algo que añadir Carlos?

Gracias.

Chef Carlos Miralles Mar Blava Vericat Benicarlo

Si queréis disfrutar de una muy buena cocina con platos originales, creativos, sorprendentes, deliciosos y todo ello literalmente delante del mar mediterráneo tenéis que probar la cocina de Carlos en “La mar blava”.

Restaurante Mar Blava by Vericat Benicarlo
Carlos Miralles (La Mar Blava) y Juan A. Aguilera (Soplos Viajeros)

Gracias amigos de Soplos Viajeros, en pocas semanas conoceremos el Parador de la Granja (Segovia) de la mano y las palabras de su director Alberto Zerbini. ¡Os espero en ese próximo viaje!

para Saborear, para Ver

Bodegas Enrique Mendoza: viticultores pioneros

11/09/2019
Bodegas Enrique Mendoza SoplosViajeros Alicante 01

Pioneros en vinos de calidad en la D.O. Alicante

Visitamos la bodega y entrevistamos a Julián Mendoza, hijo de Enrique Mendoza y Director General de la bodega.

La bodega está situada a L’Alfas del Pi a 10 minutos de Benidorm.

Preséntate Julián 

Soy director general de la bodega. Segunda generación.

¿Cuando nació el proyecto y a raíz de qué?

La primera cosecha fue en 1989, en 1982 hicimos el proyecto de la finca “El chaconero” último pueblo provincia Alicante, inicialmente con variedades foráneas cabernet, chardonnay, y el primer vino en 1989 con shiraz, desde hace 12 años utilizamos también variedades autóctonas, concretamente monastrell.

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante

¿Dónde está ubicada la bodega?

El centro de trabajo inicial en Villena con 100 hectáreas de viñedos y tras la fermentación se traslada a Alfas del Pi.

Enrique conoció a Miguel Torres y tras estudio climático y pluviométrico inicia el proyecto.

Explicamos el clima.

En Villena hay un contraste térmico, fundamental en viticultura, por esa razón el proceso inicial es en Villena y posteriormente Alfas del Pi.

El suelo, el terroir.

Villena, en El Valle de las Quebradas: tiene estratos verticales (diversificación de suelos). Suelo arenoso en superficie y en profundidad cascajo. De ahí nuestro tinto “Estrecho” de suelo  arenoso, y nuestra variedad “las quebradas” rocoso.

Diversidad de viñedos y comportamientos. Equivale a viñedo de pago.

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante

¿Con qué variedades de uva trabajáis?

Inicialmente foráneas : cabernet, chardonnay, merlot y shiraz. En aquella época las autóctonas prácticamente no existían.

Adaptación sin esfuerzo sobre todo shiraz, chardonnay y pinot noir con ciclos más tardíos.

Autóctonas (monastrell): con un gran trabajo detrás en investigación de clones y masa genética. Primera producción en 2003 (“El estrecho”).

Factor humano en vuestro vino

Fundamental, delante factor viñedo y detrás personas que conocen el entorno.

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante

DO. Alicante

Ejercicio de introducción a partir del puerto de Alicante. Lagar más antiguo en Dénia. Primeros proyectos de calidad y valor añadido. 

Los vinos y los enólogos 

Fundamental el trabajo del enólogo en la parte técnica 

Explícanos la evolución de la bodega hasta la actualidad. Primera añada 

Hay un antes y un después con la incorporación de variedades autóctonas. En realidad es una manera de conocer mejor nuestro entorno.

Vinos Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante

Cual es vuestra filosofía de trabajo? 

Tener mayor conocimiento del entorno. Acotar el universo de las variedades autóctonas, es patrimonio.

¿Cuál es la premisa a la hora de diseñar un vino?

Intentar que ese vino represente el entorno, el viñedo y el suelo, el clima.

¿De los vinos que producís dime un top 3?

Por dificultad Pinot Noir, Quebradas y Estrecho (Monastrell).

¿Por qué el vino es tan especial para el que lo elabora?

Por el trabajo que hay detrás en todos los sentidos…

¿Puedes hacerte rico elaborando vino?

No en clave económica pero si en dimensionar el tiempo y esperar cosecha, evolución del vino etc.

 ¿Que vino ha marcado un antes y un después en esta bodega?

La primera añada del Santa Rosa en 1994. Cabernet, syrah, merlot y monastrell.

¿Qué importancia tiene el terroir en el vino?

Clave.

¿El vino lo hace el enólogo, la barrica y lo acaba la botella?

El vino lo hace el viñedo.

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante

¿Hacia dónde crees que va el mundo del vino?

A ser más agricultores, conocer más el viñedo, la tierra, el clima para dar más valor añadido. Hacer vinos diferentes dentro de la misma DO y variedad e incluso bodega.

Julián, ¿algo que añadir.?

Si quieres hacer las cosas grandes tienes que pensar en pequeño.

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante
Juan A. Aguilera y Julián Mendoza

Bueno Soplos Viajeros, ha sido un verdadero placer conocer a Enrique y a Julián y transmitiros sus experiencias, sensaciones y amor al viñedo. Verdaderamente, su trabajo ha puesto la D.O. Alicante en el mapa nacional e internacional y el secreto es trabajo, trabajo y amor al viñedo. Realmente una experiencia inolvidable. Un abrazo a ambos y un reconocimiento a su trabajo ¡gracias Enrique, gracias Julián!

Bodegas Enrique Mendoza DO Alicante
Juan A. Aguilera y Enrique Mendoza

Bodegas Enrique Mendoza
Partida El Romeral s/n 
03580, Alfaz del Pi (Alicante)

(T) 965 888 639
enoturismo@bodegasmendoza.com

para Saborear

Paco Vidal: “Cocinero creativo en el Parador de Lleida”

13/03/2019
Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros


Como os decía en el reportaje sobre el “Convent del Roser”, comer o cenar en una antigua iglesia es un placer que debemos de disfrutar con todos los sentidos. Pues bien conozcamos a Paco Vidal el artífice de que la cocina del “Convent del Roser” vaya en consonancia con el lugar.

Restaurante Parador Lleida Convent Roser
Imagen: Cómo Pomona

Paco resume tú trayectoria profesional hasta llegar al “Convent del Roser”.

Me formé como cocinero en la escuela Grao de Castellón y en los primeros años de carrera, me inicié en establecimientos turísticos de playa donde el ritmo del negocio te hace coger oficio. Era una cocina nada complicada, pero que me enseñó mucho de la profesión.

En una etapa posterior, en el Hotel La Cepada de Cangas de Onís (Asturias), conocí la cocina creativa, un descubrimiento que me despertó el gusto por la experimentación y la cocina de autor.

En el Club de Golf el Bosque (Chiva, Valencia) donde llegué a ser jefe de cocina me formé en técnicas diferentes, creciendo desde el punto de vista profesional. De aquellos años, recuerdo el día que cociné para Michael Jordan o cuando quedé tercero, de la Zona Levante (Valencia y Murcia), en el concurso Cocinero del Año 2009.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

A continuación, fuí chef del Club de Tenis la Cañada, hasta entrar en el Parador El Saler (Valencia) como segundo de cocina. Una vez en Paradores, me trasladaron a Gijón para hacerme cargo, entre 2011 y 2013, de la cocina de este establecimiento del grupo, resultando finalista del Concurso de Pinchos de Asturias de 2011.

También dirigí la cocina en la apertura del Parador de Coria de Cangas de Narcea (2013) y, ahora, con la llegada a Lleida, retorno a Paradores tras una excedencia de cuatro años que me permitió el sueño de abrir un establecimiento propio, el restaurante Bobal, en Valencia. Un proyecto personal que me ha enriquecido muchísimo, pero que, al finalizar la excedencia, decidí dar por terminado, como una etapa más en mi carrera profesional.

Qué diferencias hay entre ser chef de un hotel y de un restaurante??

Creo que un restaurante es más romántico y más sencillo, te centras exclusivamente en las comidas y cenas, estas en todos los servicios, ya que libras cuando se cierra normalmente. En un hotel es mucha más gestión; son muchos más servicios (desayunos, cafetería, restaurante, coffees, reuniones…), más personal y al no cerrarse nunca es mucho más importante tener gente de confianza.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

¿Qué le aconsejas a los jóvenes que quieren ser chef??

Que no piensen que todo el monte es orégano y que es una profesión sacrificada y muy dura y aunque llena, hay que hacer muchos sacrificios, pero que no piensen que es como un «topchef» o «masterchef» donde solo van a hacer platos chulos, hay que empezar por lo básico y sobretodo tener humildad.

Qué rasgos de personalidad son necesarios para ser chef?

Creo que perseverante, trabajador y ganas de seguir aprendiendo.

¿Qué estrategias utilizas para manejar el estrés?

Intento ir al gimnasio asiduamente, ya que el deporte es lo mejor para el estrés.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

¿En qué parte de tu oficio de chef aplicas la creatividad artística?

Pienso que al idear un plato, es donde enfocas toda la creatividad.

En las distintas profesiones en general hay artesanos y artistas. ¿Tú qué te consideras en tu profesión?

Las dos, al crear el plato, sobretodo al idear el emplatado creo que es 100×100 artístico, pero el realizarlo, el intentar que salga siempre igual en el día a día, con los distintos factores que pueden suceder, eso es totalmente de artesano.

¿Recuerdas el primer plato que cocinaste a nivel profesional?

El primer plato no puedo recordarlo, pero el primer recuerdo que tengo es un solomillo de cerdo relleno de foie gras y champiñones con una salsa de verduras.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

Como chef, pescado, carne o postre. ¿Qué es lo más difícil de cocinar?

Creo que al igual que cualquier profesión, esta tiene sus especialidades, y hay gente a la que se le da mejor una cosa que otra. Personalmente siempre me ha gustado más el pescado, aunque tal vez los postres sean más complicados por el tema de que requieren más exactitud en la receta.

La mejor crítica o comentario sobre un plato que has recibido en tu vida, y la peor.

La mejor, bueno la que recuerdo con más cariño, fue una mesa de una familia que lo dejaron por escrito en un papel en la mesa, dando las gracias por esa comida, no sé fue tal vez la forma de escribirlo y desinteresada. Me llegó muy adentro.

Y la que peor fue el primer pésimo en TripAdvisor de mi restaurante criticando un arroz.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

Eres chef o cocinero, ¿qué diferencia hay?

Hoy en día cualquiera se llama chef, en teoría chef es el que crea platos y cocinero el que cocina, yo prefiero pasar de esos términos. Me considero cocinero creativo.

¿Cuál crees que es la principal virtud en un cocinero o chef?

La perseverancia, y la constancia.

¿Y el peor defecto?

Ser obsesivo.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros

¿Qué te satisface en el día a día en tu trabajo? Lo mejor y lo peor.

Lo que más me llena es observar los platos vacíos que entran de la sala. Lo peor es el estrés, todo el mundo a la vez.

 ¿Qué es lo más importante en un plato?

Creo que es como preguntar si es más importante la sala o la cocina, y creo que en los dos casos es el conjunto. La presentación tiene que ser atractiva, pero tiene que acompañar el sabor y a la inversa.

¿Has creado algún plato, de cuál estás más orgulloso?

He creado muchos, pero de los que más recuerdos bonitos tengo es con “esencia de Gijón” que quedé finalista en el concurso de pinchos de Asturias en el 2011 y el postre cañas y barro.

Restaurante Parador Lleida Soplos Viajeros
Paco Vidal (Chef) y Juan A. Aguilera (Soplos Viajeros)

Define tu cocina en pocas palabras.

Recuerdos, técnica actualizada, producto local y valor por lo de siempre.

¿A quien admiras a nivel internacional en tu profesión?

A Martín Berasategui.

Restaurante Parador de Lleida · Cavallers, 15 · 25002 Lleida · 973 00 48 66

para Descansar, para Saborear, para Ver

Convent del Roser: «Savia nueva y de calidad en Paradores»

06/03/2019
Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

Parador de Lleida

Como ya os adelanté en mi artículo sobre el Parador de Corias, el próximo iba a ser sobre el “Convent del Roser” este nuevo Parador abierto en Lleida en octubre del 2017.  Os invito a recorrerlo, demos un paseo por su historia, arquitectura y actualidad de la mano de Miquel López su director y de su equipo humano.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

HISTORIA

Su construcción como convento de frailes dominicos se inicia en 1660, en 1707 queda prácticamente destruido y saqueado en un incendio en el contexto de la guerra de sucesión y concretamente en la toma de Lérida por la corona de Francia y España,

Al acabar la guerra de sucesión se reconstruyen convento e Iglesia hacia 1752.

En el siglo XIX y a propósito de la desamortización de Mendizábal, se destina a servicios públicos, centro educativo y cultural: biblioteca, archivo, universidad y escuela de bellas artes hasta 2008.

Posteriormente Paradores inicia su reforma integral en 2003, como siempre manteniendo el espíritu y arquitectura de Iglesia, convento y sus dependencias. Finalmente es inaugurado en julio de 2017….

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

PRESENTE y FUTURO: Miquel López

Miquel, explícanos tu trayectoria profesional hasta llegar a ser director de este Parador.

Recepcionista en Catalonia Hoteles, recepcionista y comercial en NH, Director Hotel Zenit Lleida, Director Parador de Lleida, Director Región Este Paradores.

Antes de nada, descríbenos el hotel que diriges y qué razones hay para hospedarse en él.

Hotel situado en un Convento del SXVII, con 53 habitaciones, 2 Salones de reuniones, gimnasio y restaurante ubicado en la Iglesia de Sant Doménech. A parte de la experiencia de dormir en un convento y almorzar/cenar o desayunar en una iglesia, la ubicación de este Parador permite visitar a pie todos los edificios turísticos más emblemáticos de la ciudad.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

¿Aparte de la dirección del “Convent del Roser” en qué consiste tu puesto de trabajo en la cadena?

Ser Director Regional te da la posibilidad de enriquecerte profesionalmente gracias al buen hacer de todos los Paradores que superviso, aparte de ampliar tus conocimientos de la Red de Paradores.

¿Por qué tú y no otra persona?

Por mi intensidad en el trabajo y la buena apertura en niveles de satisfacción de nuestros clientes del Parador de Lleida.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

¿Por qué en Paradores y no en otra cadena hotelera?

Porque somos patrimonio de todos, porque cada euro que invertimos en ella se transforma en nuestro activo como ciudadanos.

¿Qué parte de tu trabajo te gusta más?

La relación con los clientes y con los trabajadores.

¿Y menos?

Cuando no estamos a la altura de lo que la gente se espera.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

¿Cuáles son las principales habilidades que debe de manejar una persona en tu puesto? Destaca tres.

Paciencia, constancia, amabilidad.

¿Y los errores más comunes?

Precipitación, arrogancia.

¿Cuáles son los principales retos con los que te encuentras?

Motivar a las plantillas que llevan años trabajando en Paradores.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

¿Qué papel juegan las nuevas tecnologías en tu trabajo?

Fundamental a la hora de captar nuevos clientes.

¿Qué nuevas tendencias se están dando en el sector hotelero?

Check in online, permite al cliente no hacer colas y a los hoteles tener previsión para el propio personal.

¿Qué estrategias tienes para saber la opinión y necesidades del cliente?

Nosotros utilizamos un programa en el que se canalizan todas las respuestas de nuestros clientes y nos informan de los puntos de mejora.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

¿Y para incrementar las ventas?

Dar a conocer nuestro producto. Somos líderes en patrimonio, ninguna cadena hotelera puede ofrecer una experiencia en un castillo medieval, un convento, un hotel en un acantilado o en medio de un parque natural. Una que vez los visitas te enamoras de ellos.

¿El cliente siempre tiene razón?

El de Paradores casi siempre.

¿Aceptas las críticas negativas?

Son las únicas que te ayudan a mejorar, pero tienen que ser constructivas.

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros

Hasta donde llega el negocio y hasta donde la calidad en un hotel, ¿cómo gestionas estos dos aspectos?

Es importante que la conservación y reparación de un edificio no decaiga con el tiempo con la excusa de ahorrar. Es en el cumplimiento de este aspecto cuando tienes que empezar a mirar tu capacidad de negocio.

Qué opinas de las páginas web de opinión de hoteles. Algunos hoteleros hablan de “dictadura de la democracia” ¿compartes esta opinión?

No, como he comentado antes, tienes que saber discernir entre una crítica negativa constructiva y otra que intenta herir o beneficiarse de una mala experiencia.

¿A qué otra cadena hotelera admiras por su gestión y calidad?

Hay muchas, pero como me tengo que mojar te digo 3: Palladium, Room Mate, Meliá

Parador Lleida Convent Roser Soplos Viajeros
Juan A. Aguilera (Soplos Viajeros) y Miguel López (Parador Lleida)

¿Hay algo que te gustaría añadir?

Muchas gracias por la entrevista y sobre todo por tu visita a Lleida.

Os recomiendo sin duda alguna que “probéis” este hotel. Os sumergiréis en unas estancias monacales renovadas, con unos espacios tranquilos y recogidos, donde disfrutar de la lectura o simplemente “perderse”. Las habitaciones son amplias y distribuidas en tres plantes alrededor del claustro.

El restaurante situado en la antigua Iglesia y dirigido por el chef Paco Vidal nos permite disfrutar del marco inigualable y de los platos con productos de la zona a los que Paco les ha dado una vuelta para actualizarlos. Os invito a leer el próximo reportaje sobre este chef y su cocina en Soplos Viajeros.

Y para acabar qué hacer en Lleida, mil cosas. Perderos por sus calles, visitas guiadas que organiza el propio Parador, ver la impresionante Seu Vella la Antigua catedral y su sorprendente historia.

Hacer alguna ruta románica por el Valle de Bohí y sus magníficas Iglesias.

Y para los amantes del enoturismo visitar alguna bodega de la D.O. Costers del Segre.

Creo que simplemente hay que ir y disfrutar de todos los momentos y sensaciones que ofrece el hotel y Lleida.

para Descansar, para Saborear, para Ver

Monasterio San Juan de Corias: “Pura Esencia de Paradores”

23/01/2019
Parador Corias Asturias Soplos Viajeros

La opción de Paradores por seguir siendo referencia de hostelería en España es clara y en los últimos años ha tenido un notable avance.

A su conocida apuesta por escoger lugares y/o edificios históricos con un encanto especial, restaurarlos y convertirlos en un nuevo Parador que ayuda a revitalizar el turismo de la zona; se une en los últimos una nueva decoración moderna/ecléctica, con especial atención a la restauración y adaptación a los tiempos actuales construyendo spas y otras comodidades y servicios de gran calidad en lugares espectaculares.

Pero todo eso no sería suficiente sin algo más, la parte humana y ahí tenemos a los directores de paradores para los cuales (por lo menos los que conozco) el parador es su casa y la abren para nosotros. Os invito a ver en nuestro blog reportajes previos del Parador de Alcalá de Henares y Santo Estevo.

Parador Corias Asturias Soplos Viajeros

Hoy de la mano Daniel González director del Parador de Corias vamos a conocer a la persona y al parador que dirige.

Daniel, preséntate.

Soy un profesional del turismo, hostelero y anfitrión.

Explícanos tu trayectoria en Paradores.

Empecé en recepción en el de Gijón. Posteriormente responsable de recepción en Trujillo. Jefe de recepción en Cádiz y adjunto de dirección 3 años más.

En 2009 director Parador de Tordesillas.

Posteriormente Oropesa del 2013 a 2017 y dirijo este Parador de Corias desde octubre 2017.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

¿Qué aporta paradores en la hostelería y el turismo en España?

La idea original de hospitalidad integral de calidad.

¿Por qué recomiendas alojarse en paradores?

Es una experiencia hostelera, hospitalidad y calidad en establecimientos únicos.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

Háblanos del Parador de Corias.

Está situado en Asturias, concretamente en Cangas de Narcea fue inaugurado en 2013 tras casi 8 años de reformas de un antiguo convento benedictino del siglo XI reconvertido en este hotel de lujo. Inicialmente con 50 habitaciones, al año se abrieron 20 más.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

Creo que es un éxito importante, con un personal joven y empático.

Las obras fueron dirigidas por el arquitecto José M.ª Pérez González “Peridis” y la decoración realizada por tres estudios diferentes con enfoques también distintos.

Corias ha ido potenciando el turismo local, la artesanía, la DO más pequeña de España, la gastronomía etc.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

Como visitante os puedo decir que he estado recientemente varios  días en el Parador y quiero transmitiros mis impresiones. Realmente es espectacular, la restauración del edificio con sus dos claustros donde “perderse” y leer, pensar, desconectar.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

El placer de comer y cenar en un refectorio perfectamente restaurado pero que guarda el “aire monástico” es un lujo asequible, con una calidad de restauración muy buena gracias al joven chef… Pedro Reguera. Os recomiendo leer su libro “Asturias, cocina de proximidad”.

Perderse por los pasillos y pasear sin rumbo fijo y por último las habitaciones, amplias y decoradas de manera diferente todas ellas, con guiños al aire monástico y a Asturias (a la entrada de cada una de ellas hay un par de zuecos asturianos o madreñas hechas por artesanos del cercano pueblo de Pambley… Raúl Martínez padre e hijo).

Rául Martínez artesano Pambley Asturias
Raúl Martínez (padre)

Y no olvidemos el spa con piscina climatizada, sauna, baño turco y todas las comodidades actuales entre muros Monásticos.

Daniel ¿Qué características debe de reunir un hotel para convertirse en referente?

Integración en la zona y saber transmitir y compartir el éxito.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

¿Qué perfil de cliente tiene este parador?

Una edad Media 45-50 años de ciudad y que buscan relax y naturaleza. Mucho visitante internacional y bastante nacional.

Dinos lo más fácil y difícil de dirigir a un equipo humano como el tuyo.

Aquí es fácil por el perfil del empleado. Quizás lo difícil es alinear con misión, visión y valores.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

¿Qué competencias personales debe de tener un director de hotel?

Empatía. Utilizar la inteligencia emocional.

Principales retos a los que te has enfrentado en tú trabajo

Sin duda la gestión de personas y las limitaciones que tiene una empresa pública.

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

¿Cómo ves este hotel en los próximos años y a Paradores en general?

El hotel en una progresión positiva. Paradores bien si continúa siendo fiel a sus orígenes.

¿Qué consejo darías a los jóvenes que quieran convertirse en profesionales del sector hotelero en un futuro?

Que es algo vocacional y con una gran dosis de sacrificio personal.

Bueno pues de la mano de Daniel González hemos conocido a la persona y a su Parador, nos abre las puertas como si fuera su casa. Quizás éste es el mejor resumen de la filosofía de este Director y de Paradores en general.

Daniel González Parador Corias SoplosViajeros
Juan A. Aguilera y Daniel González

Sin duda os recomiendo que lo visitéis, os perdáis en este remanso de paz monástica, disfrutéis de las estancias comunes (la biblioteca es impresionante, el equipo del Parador organiza charlas en ella), de los claustros, del restaurante en el refectorio y finalmente de una habitación amplia y cómoda entre muros monásticos. Por cierto en verano organizan desde una de las terrazas observación de estrellas y planetas…

Parador Corias Asturias SoplosViajeros

En cuanto al entorno: plena naturaleza asturiana, pueblos con 1 habitante, artesanos de la madera, cerámica negra, la DO más pequeña de España en emergencia…

Ah! y tenéis que visitar el Parque Natural de Cangas de Narcea de la mano de Víctor García (www.queivitorinoexperiencias.com) hay que vivir esa experiencia…

Víctor García Parque Natural Cangas Narcea
Víctor García y Juan A. Aguilera

Simplemente hay que ir.

Para acabar quiero agradecer a todo el personal del Parador de Corias su magnífica atención y profesionalidad

Pues bien siguiendo mis recorridos hoteleros próximamente visitaré y os “llevaré” al Parador de Lleida de muy reciente apertura. Lo conoceremos de la mano de su Director Miquel López.

¡Hasta pronto amigos!

Parador Corias Asturias SoplosViajeros
Eventos, para Escuchar, para Saborear

Anuncio X #CenaConDuende: Ópera, sabores, seducción…

07/11/2018
Silvia Roqueta CenaConDuende SoplosViajeros

Cena IV Aniversario de Soplos Viajeros (16/11/18)

Os explico la cena en cuatro palabras: Ópera, sabores, seducción… y solidaridad.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

OPERA

Tenemos el placer y honor de contar como artista invitada a la soprano Silvia Roqueta, acompañada al piano por Mireia Ruiz. Vamos a conocer a Silvia y sus vivencias y proyectos.

Silvia preséntate, defínete.

Soy una mujer pasional, intensa, delicada y particularmente sensible ante cualquier forma de expresión artística, muy especialmente la música.

Explícanos tú trayectoria profesional.

Empecé a cursar los estudios superiores de piano a los 9 años en el Conservatorio Superior de Música del Liceu y años más tarde obtuve mi licenciatura en Canto Clásico por la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC), bajo la maestría de la soprano Enedina Lloris.

He asistido a máster clases de canto de Raina Kabaivanska en la Accademia Chigiana de Siena y de Ana Luisa Chova en el Conservatorio Superior de Música de Tarragona. He actuado como solista en salas de concierto por toda la geografía catalana, en producciones de ópera, operetas y zarzuelas, y he sido integrante del Coro del Gran Teatro del Liceu en varias producciones como Aida, Don Carlos, Tosca…

Por otro lado, soy la creadora, productora e intérprete de La voz del erotismo. ÓPERA&ERÓTICA, espectáculo que ha sido representado en el Auditori Barradas de Hospitalet, el Real Cercle Artístic de Bcn, Palau Dalmases, El Maldà, Festival d’Estiu d’Alella y Teatre El Llantiol.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

Personas que han influido en tu carrera profesional, ya sea a nivel personal o profesional

Sin duda alguna, a nivel personal mi familia. Siempre he recibido su apoyo de manera incondicional y me han acompañado en todos los momentos más importantes de mi carrera profesional.

Por otro lado, estaré eternamente agradecida a Elisa Jávega, mi primera maestra de canto, a Enedina Lloris, mi profesora de canto en Conservatorio Superior de Canto y, por último, al tenor Salvador Carbó, mi actual maestro desde hace ya unos años.

¿Por qué ópera y no otro tipo de música o género menos exigente?

Porque la ópera es grandeza, majestuosidad, intensidad, sensibilidad, pasión, drama, lirismo, poesía. Es emoción y arte en la máxima expresión.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

¿Qué es una voz de soprano?

Es una voz femenina con una tesitura aguda. Dentro de la voz de soprano hay diferentes clasificaciones que dependen del color, extensión y capacidad vocal de la cantante: soprano lírica, lírica y ligera, spinto, dramática…

¿La zarzuela es un «género menor»?

En absoluto, sería injusto infravalorar un género tan rico e histórico como es la zarzuela. Grandes cantantes como Alfredo Krauss, Enedina Lloris o Plácido Domingo han trabajado en producciones de zarzuela y siempre que podrían interpretaban romanzas en su repertorio vocal.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

Cinco arias preferidas y por qué

  1. Sempre libera (La Traviata, Verdi), es pura pasión, desgarro, valentía, fuerza.
  2. Mon coeur s’ouvre à ta voix (Samson et Dalila, Saint- Saëns), desprende sensualidad, amor, pasión, devoción.
  3. Je veux vivre (Romeo et Juliette, Gounod), en ella vive la intensidad, belleza, alegría, romanticismo.
  4. Che gelida manina (La Bohème, Puccini), cualquier mujer se enamoraría perdidamente si un hombre le cantara, correctamente, esa maravillosa aria.
  5. Nessun dorma (Turandot, Puccini), no necesita comentarios…

¿Qué sientes cuando cantas?

Felicidad absoluta. Es una emoción maravillosa y me siento muy agradecida por poder expresar con mi cuerpo, voz y alma emociones y sentimientos al público.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

¿Cantas y actúas?

Sí, me gusta especialmente actuar mientras canto. El acting y la dramaturgia siempre me han llamado la atención.

Haces un espectáculo que se llama «La voz del erotismo. ÓPERA&ERÓTICA», ¿en qué consiste? ¿cuándo lo estrenaste?

La voz del erotismo. ÓPERA&ERÓTICA es un espectáculo atractivo, diferente, exquisito, valiente, sensual donde el erotismo más elegante y refinado se fusiona con la fuerza y la belleza de la ópera. Un placer para los sentidos. En el espectáculo somos una soprano, mezzosoprano y pianista. La directora de escena ha dirigido las escenas y dramaturgia compuesta por mí a partir de un estudio de investigación sobre la presencia del erotismo en la música clásica, especialmente en la ópera.

SilviaRoqueta CenaConDuende SoplosViajeros

¿Hay erotismo en la ópera?

Por supuesto, y en grandes dosis. A diferencia de la música popular, la presencia del erotismo en la música clásica se lleva a cabo normalmente de manera implícita, disfrazada con recursos musicales y estéticos que aparentemente no conocemos, pero que siguen unos códigos que llevan a tratar el sexo y todo lo que le rodea: seducción, enamoramiento, cortejo, deseo, ambigüedad sexual, insinuación, pasión…

CenaConDuende SoplosViajeros MollOest

Silvia Roqueta · Juan Antonio Aguilera · Martín Amor

SABORES

Martín Amor (maître y sommelier) y José Cárdenas (chef) del Restaurante Moll Oest de El Masnou, estarán a cargo de los sabores.

Martín ha seleccionado los vinos para maridar esta cena, y para ello ha sido ecléctico buscando caldos del «viejo mundo» y del «nuevo mundo», y ahí está una de las novedades de la cena, no tenemos una única bodega si no cuatro vinos para conocer mundos…

José ha buscado los ingredientes de cocina de temporada para hacer una cena inolvidable, como siempre.

PulserasCandela CenaConDuende SoplosViajeros

SOLIDARIDAD

Soplos Viajeros está implicado en ayudar en todo lo que implique proyectos solidarios y en esta cena lo haremos contribuyendo a la asociación Pulseras Candela. Creada a partir de Candela una niña que sufrió una leucemia, tratada y curada en Oncología del Hospital San Juan de Dios de Barcelona y a la cual una voluntaria le enseñó a hacer unas pulseras.

Pues bien, estas CANDELAS tienen el «único objetivo» de contribuir a la investigación del cáncer infantil y tendremos una CANDELA para cada uno de nosotros.

Simplemente os esperamos para sorprenderos y seduciros.

Calendario Eventos

16-NOVIEMBRE-2018
«Ópera, sabores, seducción… y solidaridad»
20:45 h. – Rest. Moll Oest · El Masnou · Bcn
para Saborear

Marc Segarra: «simplemente» un cocinero con estrella

26/09/2018
Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

En Abadía Retuerta L’Domaine

Preséntate Marc

Soy cocinero nacido en Reus.

Resume tu trayectoria profesional

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajerosEstudié cocina en la Escuela de Cambrils (Tarragona) y trabajé en varios restaurantes de la zona entre ellos «Can Bosch».

Envié currículums y me llamó Ismael Delgado, chef de Hotel Valdepalacios (Toledo) asesorado en aquella época por Santi Santamaría. Allí estuve tres años.

Posteriormente voy a Nerua (restaurante del museo Guggenheim en Bilbao) donde aprendo disciplina y exigencia, y finalmente Mugaritz con Andoni Aduriz donde sobre todo aprendo técnica y organización.

Luego estoy con Rodrigo de la Calle en Aranjuez y Hotel Villa Magna tres años más. Más tarde estoy Paco Morales y también en el Hotel Torralbenc de Menorca.

En 2016 aterrizo en Abadía Retuerta LeDomaine como chef ejecutivo hasta la actualidad.

Como veréis Marc, a pesar de su juventud ha pasado por muchas de las mejores cocinas de nuestro país, es evidente su inquietud por aprender y explorar.

¿Diferencias entre chef de restaurante y de hotel?

El hotel es más complejo, más trabajo. En este caso llevo «Refectorio» con una estrella Michelin, «Vinoteca» pensado con platos y raciones informales y para compartir y el restaurante de la piscina donde pueden comerse platos informales y carnes y pescados a la brasa hechos al momento. Por supuesto me encargo de eventos y desayunos. Tengo a mi cargo a 16 cocineros.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿Como manejas el estrés?

Intentando llevar calma a mi trabajo.

¿En qué parte de tu oficio entra la creatividad?

En todas las facetas, intento hacer platos tradicionales pero con una vuelta de creatividad.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿Artesano o artista?

Artesano.

¿Chef o cocinero?

Cocinero.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿Recuerdas el primer plato que cocinaste?

Exactamente no, pero sí que al principio cocinaba a mi gusto y ahora intento satisfacer los gustos del cliente.

Destacaría el pichón con técnica de deshuesado especial.

¿Qué es más difícil de cocinar pescado, carne o postre?

Depende de la inspiración, pero creo que sacar un entrante es más difícil.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿Cuál es la mejor crítica que has recibido de un plato?

Hace un poco un cliente con un postre: «el mejor melocotón al natural con helado de infusión de sauco, rema de melocotón, vinagre de Módena y pimienta rosa».

¿Y la peor?

Respecto al pichón: «este pichón está crudo no ha visto ni la sartén».

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿La principal virtud y defecto como cocinero?

Soy muy cabezón para lo bueno y para lo malo.

¿Qué es lo más importante en un plato?

El producto.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

Define tu cocina

Cocina con producto de temporada protagonista, contemporánea y con acompañantes que realcen el producto. Muy importante la técnica y la presentación, el detalle.

¿A quién admiras en tu oficio?

A todos con los que he estado y de los que he aprendido: Andoni Aduriz, Josean Martínez Alija, Rodrigo de la Calle, Ismael Delgado, Paco Morales. Can Roca etc.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros

¿Tú consejo a los nuevos y futuros chefs?

Que no les importe aprender, buscar experiencias.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajerosBueno, sólo deciros que tras conversar durante mucho rato con Marc puedo definirlo como un cocinero joven, modesto, detallista, con una técnica muy depurada y sobre todo alejado del concepto de «chef endiosado».

Su cocina hay que probarla

Os recomiendo como mínimo una cena en el «Refectorio», es un placer disfrutar de sus elaborados platos en ese marco y además ofrece la oportunidad de hacer menús personalizados aparte de los que oferta, aunque sea para dos personas. ¡Eso sí que es poco habitual!.

Acabo sólo recordando un plato que literalmente me hizo «saltar las lágrimas» al comerlo: «la cigala al natural con sopa de pan candeal y almendra», simplemente sublime.

Chef Marc Segarra LeDomaine SoplosViajeros¡Gracias Marc!

Abadía Retuerta L’Domaine
47195 Sardón de Duero
Valladolid
www.ledomaine.es

para Descansar, para Saborear, para Ver

Abadía Retuerta L’Domaine: lujo monástico entre viñedos y lavanda

19/09/2018
Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

Hotel excepcional en Sardón de Duero (Valladolid).

Como sabéis, cada vez que descubrimos algo y/o alguien interesante, diferente y con duende lo intentamos visitar y conocer para transmitíroslo.

Pues bien, os quiero explicar y enseñar este lugar L’Domaine Abadía Retuerta, situado a 30 km de Valladolid y que desde su apertura en 2012 ha conseguido situarse entre los mejores hoteles de España, ha recibido multitud de premios y entre los más recientes:

#1 MEJOR HOTEL ESCAPADA DE ESPAÑA EN LOS PREMIOS CONDÉ NAST TRAVELER 2018
#1 TOP HOTELES DE ESPAÑA POR TRIPADVISOR 2018

Qué mejor que conocer este lugar y su concepto desde las palabras de su Director General Enrique Valero Quintana y las imágenes de excelentes fotografías.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

Enrique eres el director general de L’Domaine que engloba viñedos, bodega y hotel. Hablamos primero de viñedos y bodega ¿Cuándo nació el proyecto y a raíz de qué?

En 1988 los nuevos propietarios deciden reconstruir primero la Finca Abadía Retuerta, ante todo es un proyecto de personas, y en el caso concreto de viñedos y bodega, tenemos el honor de que colabore con nosotros desde el principio del proyecto Pascal Delbeck (uno de los enólogos más reconocidos en el mundo) junto a Ángel Anocibar enólogo de origen navarro, ambos implicados en la creación y evolución de la bodega.

No puedo dejar de mencionar a Vicente Sotés, catedrático de viticultura que desde los inicios marcó las zonas más apropiadas para la plantación del viñedo.

Uno de los factores diferenciales que tenemos es el microclima que da el río Duero y por supuesto el suelo, «el terruño».

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿D.O. Castilla y León?

Sí así es, inicialmente puede parecer un handicap pero con el paso del tiempo hemos visto que nos ha permitido crecer como bodega con aspectos diferenciales respecto a D.O. Ribera de Duero.

Enrique explícanos la evolución de la bodega hasta la actualidad. Primera añada 1996, cuál es vuestra filosofía de trabajo.

Entender el terruño, reducir producción, apostar por la calidad y personalidad. Proyectos pre-filoxera. Hemos ido hacia vinos de pago. «Lluvia fina» con grandes empresas.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Cuál es vuestra premisa a la hora de diseñar un vino?

Que sea del terruño, con espíritu innovador, que encaje en el mercado. Que no te deje indiferente. Ahora buscamos llegar a ser referente de blancos y creo que lo estamos consiguiendo.

¿Qué buscáis en vuestros vinos?

Calidad, equilibrio y armonía.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Qué vinos han marcado un antes y un después en esta bodega?

Abadía Retuerta selección: 1.996 primera añada, 2001 premio al mejor tinto del mundo por la IWC de Londres en 2005 y 2011 incluido en la lista de los 100 mejores vinos del mundo en 2014.

¿Hacia dónde crees que va el mundo del vino?

Concentración y calidad.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosHotel Restaurante Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

Enrique, hablamos del hotel. ¿Por qué el nombre de L’Domaine?

Engloba concepto.

¿Cuándo surgió la idea de hacer un hotel en la antigua abadía y sus caballerizas?

Una vez puesta en marcha la bodega los propietarios se plantearon reconstruir esta abadía construida para los monjes premonstratenses en el siglo XII, de estilo románico tardío, en muy mal estado de conservación y convertirla en un hotel.

El proyecto lo ha dirigido el arquitecto Marcos Serra: proyecto fiel al lugar y al alma. Filosofía de trabajo, respeto al lugar y su época.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

En palabras de Marcos Serra:

«Transformar un viejo monasterio implica participar en un diálogo de mil años de antigüedad. Mi discreción rinde homenaje a quienes hablaron antes que yo.».

¿Por qué eres el director general de viñedos, bodega y hotel?

Porque son una filosofía, un concepto y un proyecto común.

Dos años mejor hotel de España según votación de usuarios TripAdvisor. ¿Por qué?

Por trabajo, equipo humano y formación.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Hotel en Valladolid, lejos de la playa cómo consigues atraer al cliente?

Comunicación bien organizada. Calidad y servicio.

Añado por mi parte que no pertenecen a ninguna cadena hotelera, algo totalmente inusual.

¿Cuáles son las habilidades que debe manejar una persona en tu puesto?

Saber crear equipo y objetivos claros.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Cuáles son los errores más comunes?

Egocentrismos.

¿Y la nuevas tendencias en el sector hotelero?

Personalización y detalle.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajerosAbadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Qué estrategias incrementan ventas?

Crecer creando.

¿Hasta dónde llega el negocio y hasta dónde la calidad en un hotel? ¿Cómo gestionas estos dos aspectos?

Calidad siempre.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

¿Algo que añadir Enrique?

L’Domaine Abadía Retuerta tiene que trascender.

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

Personalmente, añado que ya está trascendiendo y realmente os animo a visitarlo, vale la pena.

Os va a sorprender por arquitectura, calidad, atención al cliente (exquisita), calidez y muchas otras cosas que no os puedo transmitir porque hay que sentirlas en directo.

La semana próxima publicamos un reportaje sobre el jefe de cocina de L’Domaine » «Marc Segarra un cocinero entusiasta y detallista con estrella».

Abadia Retuerta LeDomaine SoplosViajeros

Abadía Retuerta L’Domaine
47195 Sardón de Duero
Valladolid
www.ledomaine.es

para Escuchar, para Experimentar

VII Ciclo Indoor solidario, ciudad de Peñíscola

26/08/2018
Pulseras Candela Ciclo Indoor Soplos Viajeros

Pedalea para luchar contra el cáncer.

Septiembre 1 @ 11:00 am – 8:00 pm

Pulseras Candela Investigacion Cancer Soplos ViajerosEvento solidario a beneficio de la investigación del cáncer infantil con Pulseras Candela.

El paseo marítimo de Peñíscola se llenarà de deportistas, para practicar ‘spinning’ y contribuir a recaudar fondos para este proyecto.

Soplos Viajeros participa y apoya la VII edición de este evento deportivo, festivo y solidario. Os animamos a participar y a VER el vídeo presentación del evento publicado en el canal de Olga y Antuan, donde entrevistamos a Manu Tejedor, organizador de Peñíscola Ciclo Indoor y a Candela.

Entrevista Candela Ciclo Indoor Solidario SoplosViajeros

Entevistamos a Candela, una niña con una preciosa iniciativa para conseguir fondos para investigar el cáncer infantil.

 

Si crees en la investigación y te emocionas con historias como la de las Pulseras Candela, ayúdanos a divulgar su labor, participa o dona.

¡Esperamos tu apoyo!

Ciclo Indoor Peñiscola Candela Soplosviajeros» VII Ciclo Indoor solidario Ciudad de Peñíscola
» Pulseras Candela